IQS debate sobre la aporofobia como forma de violencia social y psicológica

Profundizar en el análisis de la aporofobia, poniendo el foco sobre el estigma de la pobreza y la creciente deshumanización del fenómeno. Ese era el objetivo de esta tercera edición del Congreso sobre Aporofobia organizado un año más por IQS-URL, con el apoyo de la Fundación ”la Caixa” y la colaboración de una destacada coalición de instituciones académicas de la URL y entidades sociales clave. Entre ellas, diversas instituciones de Jesuïtes Catalunya, como el centro de estudios Cristianisme i Justícia,  Esade y las entidades del sector social de la Compañía de Jesús en Cataluña. 

Una de las ponencias centrales de este año corrió a cargo de la socióloga Imogen Tyler, reconocida profesora de la Universidad de Lancaster, quien conceptualizó el estigma como un “dispositivo teórico” y una “fuerza material y política” que opera como un “lubricante del capitalismo neoliberal”. Tyler explicó cómo este mecanismo devalúa a grupos enteros (como personas sin hogar, trabajadores pobres o migrantes vulnerables) para “fortificar las jerarquías sociales” y allanar el camino para la acumulación de capital por parte de las élites.

A través de testimonios desgarradores del Reino Unido, Tyler ilustró cómo la austeridad y la erosión del estado de bienestar reducen la vida de los pobres a “números”, un proceso que genera en las víctimas profundos sentimientos de vergüenza y autodesprecio, tal como describió la ponente, convirtiendo la aporofobia en un acto de violencia social y psicológico.

El congreso, que este año se celebró en formato online y reunió a expertos de hasta 12 países, concluyó con un consenso entre la filosofía, la sociología, el derecho y la economía: la aporofobia es una tendencia humana con base biológica que, al ser instrumentalizada por el poder, se convierte en una forma de violencia profundamente arraigada, en un mecanismo de poder para perpetuar las desigualdades en tiempos de crisis económica y social.

La opinión de la creador del concepto "aporofobia"

La filósofa Adela Cortina, creadora del término aporofobia, abordó la base biológica del fenómeno, señalando que la preferencia por lo conocido y el aprecio por el poderoso son tendencias cerebrales, no determinaciones. “El cerebro es plástico y se puede modular,” afirmó Cortina. La clave para la solución, según la filósofa, es cultural e institucional: “Debemos crear una sociedad que cultive la tendencia a respetar a todos por igual, en vez de potenciar el aprecio solo por quienes nos pueden dar algo a cambio”.

La infradenuncia de los delitos de odio

Desde el ámbito jurídico, Mª Jesús Raimundo Rodríguez, Fiscal de la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, alertó de la “infradenuncia” de hechos delictivos por motivación aporófoba. Las causas se encuentran en s causes es troben en la vulnerabilidad múltiple de las víctimas y su desconfianza institucional, a menudo creyendo que su testimonio no será creído o que serán desatendidos.

La Fiscal destacó que España es pionera en la UE al incorporar la aporofobia como agravante de un delito de odio, pero insistió en la dificultad de acreditar esta motivación en el juicio, donde los ataques a personas sin hogar a menudo se interpretan inicialmente como simple “gamberrismo o vandalismo”. Raimundo abogó firmemente por la armonización de la legislación europea y la especialización de los profesionales judiciales para combatir el silencio y garantizar la protección de estas víctimas.

Aporo Lab de IQS, innovador observatorio sobre aporofobia

En respuesta a la necesidad de cuantificar el fenómeno, el Dr. Flavio Comim, decano de IQS School of Management, y el Dr. Mihály Borsi, presentaron el proyecto Aporo Lab, un nuevo observatorio que trabajará en la elaboración de indicadores de aporofobia. 

Leer la noticia ampliada aquí.